sábado, 15 de abril de 2017

Metabolismo Celular

Metabolismo Celular 

El metabolismo es un conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las células, que convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales, como respirar, hacer la digestión, hacer circular la sangre, mantener la temperatura corporal y eliminar desechos. las enzimas se encargan de descomponer las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los carbohidratos en azucares simples.

la energía que brindan los alimentos se miden en calorías.

el proceso de metabolismo se divide en 3 mas los cuales son : catabolismo, anabolismo y anfibolismo. 

Catabolismo:
 fase del proceso del metabolismo en el cual se degrada la sustancias de los seres vivos, es decir se reducen distintos elementos complejos a sus formas mas simples. Este proceso libera energía al culminar en forma de ATP, NADH, FADH2.

Anabolismo:
es el conjunto de procesos metabólicos en los cuales se produce la síntesis de moléculas a partir de otras mas simples, es decir aqui se forman moléculas mas complejas a partir de unas mas simples.

Este proceso requiere de energía(ATP, NADH,FADH2) para producirse.

Anfibolismo:
este proceso es un proceso circular en el cual se dan ambos procesos antes mencionados en un circulo constante en donde se recoge y libera energía, cabe decir que cuando un proceso esta activo el otro esta inactivo.



tomado de :http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3380/html/1_anabolismo.html



Tomado de http://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/01/anabfases.jpg

Sistemas Energéticos
El musculo esquelético tiene tres tipos de fuentes de energía cuya utilización varia en función de la actividad física. 

1. Fosfocreatina o fosfageno
2. Anaeróbico o ácido lactico 
3. Aeróbico o del oxigeno 


Fosfocreatina o fosfageno: se utiliza para reacciones inmediatas.

es un proceso catabolico porque libera energia o fosfato y el ATP la recoge.

Anaerobico o ácido lactico: se produce cuando el fosfageno se acaba, se utiliza cpm actividad de corta duracion de 1 a 4 minutos. La fuente de energía de este proceso solo carbohidratos y glucosa.

Aerobico o del oxigeno: produce CO2 + H20. Se utiliza en ejercicios de larga duración de 5 minutos en adelante, fuente de energía carbohidratos, lipidos y fosfato o fosfocreatina.


El proceso catabolico de una molecula de glucosa produce 8 ATP.

el proceso de degradación de la glucosa se llama GLUCOLISIS, el cual al la glucosa tener 6 carbonos se divide en 3 carbonos y cada uno de esos 3 carbonos forma ácido piruvico o piruvato .

luego el acido piruvico con sus 3 carbonos deja salir uno en forma de CO2 (dioxido de carbono) y estos 2 carbonos sobrantes entran al ciclo de krebs.

Este proceso se da para producir energía y se da en la mitocondria de la célula.

CICLO DE KREBS



Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gluconeog%C3%A9nesis.jpeg























tomado de :http://apuntesbioquimicageneral.blogspot.com.co/


















Aquí en este ciclo de krebs podemos ver lo antes explicado  es la degradación de la glucosa el cual su resultado final es el acido piruvico o piruvato que se transforma en acetil coA la cual  entra en el ciclo de krebs y se mezcla con oxalacetato que tiene 4 carbonos y junto con la acetil coA forman 6 carbonos que dan formación al citrato luego sale un carbono en forma de CO2 y quedan 5 carbonos que se denominan alfa Cetoglutarato luego vuelve y sale otro carbono en forma de CO2 y quedan 4 carbonos que forman el oxalacetato y alli vuelvo a iniciar el ciclo de krebs al acabar el ciclo esto se hace con el fin de formar energia y cada ciclo de krebs forma 12 ATP.

En todo este proceso se dan dos acontecimiento químicos uno que es la liberacion de CO2 que se da por medio de los pulmones y el otro es la oxidación que  es la eliminacion de iones de Hidrógeno y de electrones.

(nota cada 2 carbonos que tengamos que sean acetil coA se formaran 12 ATP)


Referencia :

-- https://blogcienciasromero.files.wordpress.com/2012/09/metabolismo-celular.pdf
--Baker, J., 1967, biología e investigación científica, México, D.F. Ed. Fondo Educativo Interamericano



jueves, 13 de abril de 2017

NEURONA

Neurona

La neurona es la célula principal del sistema nervioso, tienen la capacidad de dar respuesta a los estímulos y generan impulsos que son trasmitidos a otras neuronas, músculos o glandulas, son células especializadas. Hay múltiples tipos de neuronas que se diferencian por su forma o tamaño. Su cuerpo esta conformado por:

Cuerpo celular: Cuerpo de la célula o también llamado soma que es la parte donde se encuentra el núcleo.

Núcleo: Contiene la información que dirige a la neurona en su función general.

Dendrita: Su función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas al soma de la neurona, en otras palabras es por donde llega la información a la neurona.                                                                                               
Axón: Cuya función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema o hasta un órgano receptor, es decir por donde se transmite la información hasta llegar a el botón sinaptico que es el punto de salida de la información.                                                                      
Mielina: Acelera la propagación del impulso nervioso, recubren el axón. las neuronas con vaina de mielina llevan información mas rápido que una normal.                                                          
Nodo de ranvier: son los espacios que hay entre vaina de mielina y vaina de mielina.  

Célula de Schwann: Responsable de la formación de la vaina de mielina.                            

Terminal del axon: Se da la liberación del impulso eléctrico de la neurona.

Las neuronas se pueden clasificar funcional-mente en tres tipos:

Neuronas sensitivas: Se encuentran aisladas en órganos sensoriales o en el sistema nervioso, se relacionan con la integración de las sensaciones.

Neuronas motoras: Se localizan en las áreas del sistema nervioso encargadas de las respuestas motoras.

Inter-neuronas o neuronas de asociación: relacionan distintos tipos de neuronas entre sí.


En el sistema nervioso, además de neuronas hay otras células, llamadas en conjunto células de glía o neuroglia (puede haber 10 veces más que neuronas). Hay muchos tipos y son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema nervioso.



Referencia:
--http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/FBAM/TEMAS%20PDF/3-LA%20NEURONA.pdf

--Harvey, L. , Berk, A. , Zipursky S., Matsudaira P., Baltimore D. , Darnell J., Biología Celular Y molecular, 4ª ed, México D.F. , Editorial medica panamericana.

NEUROGLÍA

Neuroglia
tomado de :
http://kevin23zepedanervioso.blogspot.com.co/2015/04/sistema-nevioso-el-sistema-nervioso-es.html

Conjunto de células que se relacionan con las neuronas y sus prolongaciones, tiene funciones de sostén, protección y metabolismo debido a que las neuronas no se ponen en contacto con los tejidos conectivos ni con los vasos sanguíneos.

En el SNC (sistema nervioso central) se pueden encontrar tres tipos de células; macro glías (se diferencian los astrocitos protoplasmáticos, fibrosos y los oligodendrocitos), micro glías y glía epitelial.



Hay distintos tipos de neuroglia :

-Astroglía(astrocitos).
-células ependimarias(ependimocitos).
- microglía.
- oligodendroglía(oligoendrocitos)
-células de schwann.

  • Astroglia o astrocitos: encargadas de alimentación y excreción de la neurona.
  • Oligodendrocitos: se encargan de producir la vaina de miela junto con las células de Shcwann.
  • Células de microglía: Son las encargadas de formar el sistema inmunitario del SNC y defenderlo.
  • Células ependimarias o Ependimocitos: permiten que los espacios del sistema nervioso se forren por medio del sistema ventricular.
  • Las células de Schwann o lemnocios, célula satélite o gangliocitos y célula de teloglía se encuentran en el SNP.
  •  Células de Schwann: responsables de la formación de la vaina de mielina que aparece envolviendo a las fibras nerviosas del SNP.
  • Células satélite: Se encuentran rodeando los somas de las células ganglionares cerebroespinales.
  • • Células de teloglía: Se encargan del sostén que envuelven a las terminaciones nerviosas sensitivas.

algunas neuroglias


tomado de :http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/FBAM/TEMAS%20PDF/3-LA%20NEURONA.pdf




Referencia:
--http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-histologia-veterinaria/material-de-clase-1/tema15-tejido-nervioso-ii.pdf

Ciclo Celular


Ciclo Celular 


En el ciclo celular nosotros somos organismos diploides, porque tenemos 23 pares de cromosomas.

en un cario tipo los 22 pares primeros de cromosomas son autosomas y el ultimo par son los cromosomas sexuales.

En el ciclo celular se dan unas etapa de interfase que tiene un sub etapas a su vez las cuales son:

tomado de: https://biolucena.wikispaces.com/Reproducci%C3%B3n+celular.+Mitosis+y+Meiosis


En la fase G sub cero es cuando crece el ADN , en la fase S es cuando se prepara el material genético y se duplica, en la G1 terminan de preparar el material genético luego de terminar este proceso viene la reproducción mediante la mitosis y meiosis. 


MITOSIS:

Es el proceso de reproducción de una célula, en el cual una célula madre produce 2 células hijas con información genética idéntica.


Tiene unas fases las cuales son: 
Interfase-Profase- Metafase- Anafase-Telofase.

INTERFASE:
En esta etapa tienen lugar los procesos mencionados anteriormente que preparan la célula y el materia genético para la reproducción

PROFASE: 
1. Desaparece la envoltura nuclear.
2. Los cromosomas vienen duplicados. 
3. los cromosomas están condensados.

METAFASE: 
1. se alinean los cromosomas en el ecuador de la célula.
2. aparecen los centriolos.
3. Aparecen los husos cromaticos hechos por haces de microtubulos.

ANAFASE: 

1. Separación de cromatides hermanas.
2. Atracción de las cromatides separada por los husos acromaticos hacia los extremos donde están los centriolos.

TELOFASE:
1. se da la separación de la células,que es la etapa final : citoquinesis.

ilustración de como suceden las fases en la mitosis.


tomado de : https://www.blogdebiologia.com/fase-m.html


Partes de un cromosoma:
tomado de :http://www.areaciencias.com/biologia/cromosomas.html



MEIOSIS

Proceso de reproducción de una célula en el cual una célula madre produce 4 células hijas con información genética a la mitad, es decir la mitad de la informacion genetica de la madre.

La meiosis tiene dos divisiones las cuales son fundamentales para producir al final las cuatro células hijas.


- Primera división meiótica en la que las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la madre.

- Segunda división meiótica en la que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre.

tiene unas interfase:
que vendría siendo la fase , en la cual se preparan los cromosomas que son el material genético para la reproducción.


ETAPA I DE LA MEIOSIS:

Aquí se da la recombinación genética intercambio de Genes entre cromosomas.


Profase I: Las moléculas de ADN se enrollan y condensan constituyendo los cromosoma,desaparece la envoltura nuclear.



Metafase I:los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula aparecen los husos acromáticos y se unen a los centromeros de lo cromosomas.



Anafase I: Los dos cromosomas , cada uno constituido por dos cromátidas, se separan y migran hacia polos opuestos.



Telofase I: se da la separación de la célula y la formación de dos células hijas.


tomado de :https://www.emaze.com/@ALCLOZFC/Presentation-Name


ETAPA II de la MEIOSIS.
Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II

Profase II:  
dada en la telofase I las nuevas células hijas con información genética duplicada las cuales a su vez daran dos celulas hijas mas, en esta etapa no hay envoltura nuclear.



Metafase II: 
luego Los cromosomas se disponen en la región ecuatorial y aparecen los husos acromaticos y se unen a las cromatides.


Anafase II: 
Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos cromosomas  migran hacia los polos opuestos.


Telofase II: 
Los cromosomas se separan y rodean de una envoltura nuclear, formándose dos núcleos. Posteriormente, se produce la citocinesis y se forman a 4 celulas hijas en total.



tomado de :http://b-log-ia20.blogspot.com.co/2014/12/la-reproduccion-y-el-resto-de-la-vida.html



Referencias:

-De Robertis,P, 1998 Biologia Celular Y molecular, 12a.ed. Buenos aires, Argentina,Ediciones Ateneo.
-Lodish, H. , Berk, A. ,Matsudaira, P., Kaiser, C. , Krieger , M., Scott, M. , Zipursky, S., Darnell, J. , Biología celular y molecular, 5ª ed., buenos aires , Argentina , Editorial medica panamericana.
-Karp, G, 2006, Biología Celular y Molecular (conceptos y experimento), 4ª.ed. , México, D.F. ,  Ed. McGraw-hill interamericana

Célula



La célula es la unidad más pequeña que muestra las propiedades de la vida ,capacidad de metabolizar, respuestas controladas frente al medio ambiente, crecimiento y reproducción.

las partes de ella son: 

Núcleo:en esta parte de la célula esta el ADN y también se produce el ARNm , ARNt, también es el que contiene el material genetico de la celula,esta formado a su vez por una envoltura nuclear que lo recubre y también por los poros nucleares.


tomado de : http://tubiologiaeninternet.blogspot.com.co/2012/10/2-partes-fundamentales-de-la-celula.html



El nucleolo; esta hecho de ADN y se forman los ARNr, lo azul de esto es cromatina.( la cromatina es la sustancia que se encuentra en el núcleo que forma el material cromosomico)

Los poros nucleares: están formados por proteínas. son agujeros que regulan la entrada de moleculas

Las envolturas nucleares están formadas por dos bicapas lipídicas.

RER: Reticulo Endoplasmatico Rugoso; tiene membrana y por ende es un organelo, se encarga de la sintesis y transporte de proteinas.
(todo lo que tenga membrana en una célula se le llama o denomina organelo)

REL: Reticulo Endoplasmatico Liso; en este organelo no se encuentran ribosomas por eso es lizo, produce y degrada lipidos e inactiva toxinas.

Aparato de golgi: por medio de el se da el transporte de proteinas mediante dos procesos los cuales son:
Secresión: para sacarla de las celulas y llevarla a otro lugar donde se necesite la proteina.
expulsionn: sacarla para eliminarla.

Centriolo : en este se encuentra el citoesqueleto formado por dos partes los microfilamentos y microtubulos,estos ultimos que son vitales para el funcionamiento de la células.

Mitocondria: encargado de la formacion del ATP, ademas concentran iones de hidrógenos en un saco para luego dejarlos salir en forma de ATP, es decir están encargados de la producción de la energía de la célula.

Lisosomas : solo esta en la celula animal. Centro de degradación o reciclaje de lo que entra en la celula. tiene enzimas digestivas, son catalizadoras. Este es un organelo que tiene enzimas hidroliticas para romper las moléculas que entran a la célula, es decir se encargan de la digestion celular.

Citoplasma: estado acuoso coloidal contiene organelos, hormonas, carbohidratos, entre otras cosas.

Membrana Plasmatica: medio de proteccion de la celula, permite el intercambio entre el medio intracelular y el medio extracelular , los cuales son el primero el medio interno de la celula y el segundo el medio externo de la celula.

imagen tomada de: http://www.areaciencias.com/celula-animal-vegetal.htm


Referencia: 

-De Robertis,E, 1998, Biología Celular Y molecular, 12a.ed., la plata-Buenos aires, Argentina,Ediciones Ateneo.
-Burke , J.,1971, biología celular, 1ª ed., México D.F.,  Ed. Interamericana.
BIENVENIDOS


bienvenidos a este blog el cual trata temas referentes al segundo seguimiento de nuestra asignatura biología del comportamiento de  nosotros estudiantes de I semestre de psicología de la universidad del magdalena , se recomienda no hacer uso de este material.