sábado, 15 de abril de 2017

Metabolismo Celular

Metabolismo Celular 

El metabolismo es un conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las células, que convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales, como respirar, hacer la digestión, hacer circular la sangre, mantener la temperatura corporal y eliminar desechos. las enzimas se encargan de descomponer las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los carbohidratos en azucares simples.

la energía que brindan los alimentos se miden en calorías.

el proceso de metabolismo se divide en 3 mas los cuales son : catabolismo, anabolismo y anfibolismo. 

Catabolismo:
 fase del proceso del metabolismo en el cual se degrada la sustancias de los seres vivos, es decir se reducen distintos elementos complejos a sus formas mas simples. Este proceso libera energía al culminar en forma de ATP, NADH, FADH2.

Anabolismo:
es el conjunto de procesos metabólicos en los cuales se produce la síntesis de moléculas a partir de otras mas simples, es decir aqui se forman moléculas mas complejas a partir de unas mas simples.

Este proceso requiere de energía(ATP, NADH,FADH2) para producirse.

Anfibolismo:
este proceso es un proceso circular en el cual se dan ambos procesos antes mencionados en un circulo constante en donde se recoge y libera energía, cabe decir que cuando un proceso esta activo el otro esta inactivo.



tomado de :http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3380/html/1_anabolismo.html



Tomado de http://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/01/anabfases.jpg

Sistemas Energéticos
El musculo esquelético tiene tres tipos de fuentes de energía cuya utilización varia en función de la actividad física. 

1. Fosfocreatina o fosfageno
2. Anaeróbico o ácido lactico 
3. Aeróbico o del oxigeno 


Fosfocreatina o fosfageno: se utiliza para reacciones inmediatas.

es un proceso catabolico porque libera energia o fosfato y el ATP la recoge.

Anaerobico o ácido lactico: se produce cuando el fosfageno se acaba, se utiliza cpm actividad de corta duracion de 1 a 4 minutos. La fuente de energía de este proceso solo carbohidratos y glucosa.

Aerobico o del oxigeno: produce CO2 + H20. Se utiliza en ejercicios de larga duración de 5 minutos en adelante, fuente de energía carbohidratos, lipidos y fosfato o fosfocreatina.


El proceso catabolico de una molecula de glucosa produce 8 ATP.

el proceso de degradación de la glucosa se llama GLUCOLISIS, el cual al la glucosa tener 6 carbonos se divide en 3 carbonos y cada uno de esos 3 carbonos forma ácido piruvico o piruvato .

luego el acido piruvico con sus 3 carbonos deja salir uno en forma de CO2 (dioxido de carbono) y estos 2 carbonos sobrantes entran al ciclo de krebs.

Este proceso se da para producir energía y se da en la mitocondria de la célula.

CICLO DE KREBS



Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gluconeog%C3%A9nesis.jpeg























tomado de :http://apuntesbioquimicageneral.blogspot.com.co/


















Aquí en este ciclo de krebs podemos ver lo antes explicado  es la degradación de la glucosa el cual su resultado final es el acido piruvico o piruvato que se transforma en acetil coA la cual  entra en el ciclo de krebs y se mezcla con oxalacetato que tiene 4 carbonos y junto con la acetil coA forman 6 carbonos que dan formación al citrato luego sale un carbono en forma de CO2 y quedan 5 carbonos que se denominan alfa Cetoglutarato luego vuelve y sale otro carbono en forma de CO2 y quedan 4 carbonos que forman el oxalacetato y alli vuelvo a iniciar el ciclo de krebs al acabar el ciclo esto se hace con el fin de formar energia y cada ciclo de krebs forma 12 ATP.

En todo este proceso se dan dos acontecimiento químicos uno que es la liberacion de CO2 que se da por medio de los pulmones y el otro es la oxidación que  es la eliminacion de iones de Hidrógeno y de electrones.

(nota cada 2 carbonos que tengamos que sean acetil coA se formaran 12 ATP)


Referencia :

-- https://blogcienciasromero.files.wordpress.com/2012/09/metabolismo-celular.pdf
--Baker, J., 1967, biología e investigación científica, México, D.F. Ed. Fondo Educativo Interamericano



No hay comentarios:

Publicar un comentario